martes, 22 de marzo de 2016

PRIMERA ENTRADA


TRABAJO FINAL 
RAQUEL CABRERA   16-3668
Ensayo
Sobre las nuevas tecnologías

     Actualmente estamos viviendo en una sociedad donde  la información y la comunicación han tenido una gran evolución en cuanto a los inventos del hombre, gracias a las habilidades que Dios nuestro padre celestial nos ha dado a cada uno de sus hijos.

     Es por esto que la comunicación e información se han convertido en un aspecto ventajoso en el modo en que se relacionan las personas y las formas de percibir el mundo. Razón por la cual los medios de Comunicaciones escolares cada día tienen mayor importancia dentro de los planteles educativos y se consolidan como herramientas que no sólo permiten dar a conocer las realidades, sino que además ayudan a los niños, niñas y jóvenes,  maestros, directivos e incluso de los  padres y representantes, a obtener nuevos conocimientos que sirven como medio de expresión sus propios aprendizajes.

     Por otra parte, cabe destacar el agradecimiento a las políticas del Estado,  la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos que fomentó el Uso Pedagógico de la Radio, la Prensa y la Televisión y el Video Escolar con los que se incorporó el empleo y apropiación de los medios escolares  en las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

     Así mismo, ha sido posible que maestros y estudiantes fortalezcan el sentido calificador de lo que diariamente reciben de los medios de comunicación  en un aprendizaje y participación activa como sujetos sociales.

     Según las lecturas realizadas existen, tres razones para usar TIC en educación, entre ellas se mencionan a continuación: (Razón alfabetización, Razón productividad y Razón innovar en las prácticas docentes, las cuales son indispensables para el desenvolvimiento en nuestra vida diaria.

     La educación en la sociedad de la información no debe entenderse sólo como formación en el uso de las TIC, sino generar capacidades que estén activamente en la capacidad generadora de conocimientos, por esto la formación docente debe ser permanente en lo que respecta a la relación con la tecnología, sus usos, desarrollo y potencialidades, lo que significa ser promotores de la apropiación social de las TIC.

     Con respecto a la propiedad intelectual debe ser privilegiada en relación a las TIC y la sociedad del conocimiento, se puede decir que gracias al protagonismo que se ha obtenido hasta ahora, se protegen los derechos de los autores, esto significa, que nadie puede modificar algo que se creó a partir del conocimiento.

Las Nuevas Tecnologías en Educación, tienen su propia función,
Ø  Medio de expresión: escribir, presentaciones,
Ø  Instrumento para procesar información.
Ø  Medio didáctico, informa, guía el aprendizaje
Ø   Generador de nuevos escenarios formativos.
Ø  Canal de comunicación, exploración, intercambio

     La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos cada día ya sea en el ámbito de trabajo o doméstico, por ello se puede compartir el tiempo de nuestra vida interactuando en el mundo presencial (física),  el ciber espacio ( Virtual).

     El tema de las TICS, es muy extenso, sin embargo es importante destacar que en el mismo se debe mencionar, una razón muy intensa como lo es el “Conocimiento y el Aprendizaje”, lo que significa que  no hay aprendizaje sin conocimiento, es decir, como entender la práctica si no hay teoría o viceversa.  Además, cuando Dios creó el mundo, le dio el privilegio al hombre de ser inteligente y yo invito a toda aquella persona que no solo conozcan las cosas del mundo físico, sino también, la espiritual, a través del evangelio que predico Jesús aquí en la tierra, porque no hay cosa más bella que hacer bien sin mirar a quien. Porque “De tal manera amo Dios al mundo” que ha dejado a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Juan-3:16.



Las nuevas tecnologías de la comunicación han surgido en los últimos años como una estrategia científica para abordar el quehacer educativo, dándole un enfoque sistemático e interdisciplinario, cuya aplicación nos ofrece una alternativa de solución a las deficiencias educativas que nos aquejan a niveles de macro y micro enseñanza.

La tecnología educativa propone nuevos campos de reflexión pedagógicas. El aprendizaje educativo propone nuevos campos de reflexiones, el aprendizaje en escuelas hasta nuestros días han tenido un cambio notable, en la medida que se han incorporado a los recintos educativos las nuevas tecnologías de comunicación, está situación lleva a los docentes y educandos a prepararse con mayor eficiencia.

   A modo de conclusión se puede decir que por ello, hoy en día el rol del Docente no es tanto "enseñar" (explicar-examinar)  conocimientos  que estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades aplicadas, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.

 En todo momento tenemos que tener motivados  la población estudiantil, despertando  el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de las diversas asignaturas (establecer relaciones con sus experiencias de su vida cotidiana, para establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y seguridad: presentación inicial, aproximaciones personales.




Diario de doble entrada
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
   1.- Ficha bibliográfica:   
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES. Daniel Cassany y Gilmar Ayala.
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela http://www.clavedevida.com.ar/ecologia/eco.html
2.- Resumen completo de lectura:
Es difundida la idea de que, en la actualidad, coexisten dos comunidades
generacionales diferentes, una de jóvenes —e incluso niños— y otra de adultos, que
aunque compartan una misma tecnología informática, móvil y multimodal, la utilizan y la
transforman de manera distinta y peculiar

1-Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones
Informáticos.
2- Los inmigrantes tuvieron una infancia analógica, sin pantallas ni teclados ni móviles.
Una última distinción que se suele establecer entre nativos e inmigrantes digitales se refiere a su vinculación con la famosa denominación Web 2.0 y, en definitiva, con la actitud que tienen ante Internet. Esta denominación (web 2.0) no corresponde a ninguna segunda versión de Internet, como pudiera hacer pensar el dígito 2.0.  En este contexto, los nativos digitales se vinculan claramente con los recursos de la Web 2.0 y con la actitud que requieren sus usuarios,  participativa, mientras que los inmigrantes digitales adoptan un papel más pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0.

   Hoy en día, nuestros hijos, nuestros alumnos
y nuestros jóvenes están aprendiendo de manera   informal, fuera de la escuela, por su cuenta, un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información, que muchos padres y madres, maestros y adultos ignoramos.
Opinión sobre el contenido general de la lectura

El artículo nos muestras que en la actualidad nuestros jóvenes saben más de tecnología que de cualquier otra cosa.  Además, nos muestra la brecha que existe entre los jóvenes y los más adultos en cuanto al uso de la TICS. Dicha brecha está evidenciada en este artículo cuando nos definen términos como procesamiento lineal, para referirse a la forma como los inmigrantes digitales o sea los que no nacieron en la época tecnológica procesan la información ayudando a  un buen desarrollo de la educación.
A las tecnologías debe dársele el justo  valor, y por consiguiente, este valor debe contribuir a su implementación, no solo en la educación, sino también en la familia, y en  la sociedad.

3.- Cinco puntos o citas provocativas :
1. “Hoy muchos chicos –aunque no todos, como sabemos– chatean durante horas con
sus amigos por el Messenger, Skype, GoogleTalk; actualizan diariamente sus blogs y
fotologs, participan en foros en línea (como Mundoforo, foroswebgratis, etc.) sobre sus

2. “En este contexto, los nativos digitales se vinculan claramente con los recursos de la Web
2.0 y con la actitud que requieren sus usuarios, mientras que los inmigrantes digitales adoptan un papel más pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0.
3. “La aproximación de los inmigrantes al mundo digital es parecida a la de los emigrantes
que llegan a un territorio nuevo, del que desconocen la cultura, la lengua y las formas de
vida, y que empiezan a hablar con mucho acento y con interferencias lingüísticas


4. “Los nativos están acostumbrados a aprender a través del juego, la simulación,
la diversión y la cooperación en línea, creando comunidades de aprendizaje

5. “las TIC e Internet todavía hoy, a finales de 2008, no han llegado a muchos lugares (pueblos, barrios, casas) y que algunos bebés siguen siendo inmigrantes hoy en día. Lo que marca la frontera es el grado de penetración de las TIC en cada comunidad y eso, como sabemos, varía a lo largo del planeta.
Razones por la que lo consideramos provocativos:
1. Debemos asumir que nuestros jóvenes siente la necesidad de aprender a usar los recursos tecnológicos. La tecnología se desarrolla cada día, y lo que hoy es una novedad mañana no lo es.
2. Estoy de acuerdo con este planteamiento, ya que como emigrante yo he asumido una postura pasiva ante la tecnología, limitando así su uso en mi área profesional.
3. No basta  con crear o tener acceso a la tecnología, sino creamos las condiciones necesarias para que ésta pueda integrarse adecuadamente en nuestro estilo de vida; no hacemos nada con concientizar a nuestros alumnos, si los padres no asumen su responsabilidad, y si no realizamos las presiones sociales,  gubernamentales necesarias para el uso y instalación de medios tecnológicos en los centros educativos.

4. A parte de  diversión se plantea que el uso de la tecnología propicia el aprendizaje, en especial, por el uso del inglés en las redes.
5. Muy cierta esta declaración, todavía hoy existen lugares, donde niños y jóvenes de esta generación 2014, no han tenido su primer contacto con una computadora.

4.- Pregunta:
¿Qué estamos haciendo los docentes para contribuir a la erradicación de la brecha digital en la actualidad?
Importancia e implicaciones de la pregunta:
 Como docentes, debemos crear una conciencia crítica reflexiva sobre el uso e implementación de la TICS en las diferentes áreas del saber. Debemos motivar a nuestro alumnos  y colegas a incrementar el uso de las herramientas que nos provee la tecnología,  buscando  cada vez más, integrar las TICS, ya no  solo como artefactos sino como herramientas útiles y aplicables en la producción y transmisión  de conocimientos  a nuestros alumnos, Debemos contribuir a su pleno desarrollo y adecuación a los nuevos tiempos.

Localizar un centro educativo de tu comunidad y evaluar un rincón tecnológico o laboratorio de informática, tomando en consideración la siguiente tabla:


Nombre del
Centro Educativo:  Gregorio Luperon
Aspectos evaluados
Descripción
Características del rincón
Para desarrollar el conocimiento tecnológico, conocer los dispositivos y los procesos de los trabajos informáticos.
 Sala con varias computadoras.
Proyector al uso común.
Medios de estudios específicos.
Software utilizado: utilizamos software de sistema.
Paquetes que incluye Microsoft.
Software de aplicación. Ejemplo: visual estudio 5 (pro)
Software. Realizamos diferentes tareas.
Proyección de tablas.
Control de hojas de cálculos.
Apps de diapositivas, ppt
Planificación de las actividades académicas para el
uso del Rincón tecnológico mensual
 Entrega de tareas
Exposiciones
Trabajos prácticos en programas.
Videos.
Blog.
Valoración personal del evaluador del rincón (hacer énfasis en las áreas de mejoras del rincón)  
Excelente. Ya que se ha podido mejorar en  las áreas de las tecnologías, además con el uso de las mismas hemos podidos darles diferentes charlas a los muchachos para su superación  personal.


REPORTE DEL TEMA IV


o    Busca en Internet (aplicando lo aprendido en  el libro Multimedia de la Unidad)  un documento que puede ser un libro o un artículo, acerca de los diferentes usos de internet en la educación.   Poner  el vínculo en este documento.  

El principal aporte de la tecnología consiste en que la interacción entre ella, el profesor y el estudiante está cambiando la visión que los autores tienen del contenido y del proceso didácticoSe hace una revisión del papel y del impacto de la tecnología en la educación a través de analizar los tipos y características de estas herramientas, los papeles de las nuevas tecnologías y del profesor en estos nuevos ambientes tecnológicos. impacto-tecnologia-educacion.pdf

Con base en este modelo y estos conceptos se analiza el aporte que la tecnología ha hecho y puede hacer a la educación. El impacto de la tecnología en la educación se estudia desde varias perspectivas. Primero se discuten los factores que han determinado el tipo de resultados didácticos que se han obtenido hasta el momento gracias a la aparición de la computadora personal.

 Dadas sus características particulares y su especificidad a la enseñanza y el aprendizaje. El tema finaliza con una reflexión acerca del papel del profesor como agente didáctico en circunstancias en las que la tecnología está presente.

 No se puede realizar bien un ensayo sin hablar más bien de lo que es la educación,  la  educación que no es más que un proceso permanente e integral de interacción mediante el cual hay un aprendizaje individual y/o grupal. También se define como un proceso formativo, que prepara para asumir conocimientos y orienta hacia una visión crítica y transformadora, pero en realidad es el acto en que los sujetos aprenden a aprender; se refiere a la creciente autonomía de las personas” a adquirir conocimientos. Cada esfuerzo por definir lo que e s educación está relacionado con una serie de conceptos como: formación, enseñanza, aprendizaje, capacitación, información, socialización.

Se tiene entonces:

“Enseñanza es la transmisión de conocimientos (...). Educación es un proceso más completo más permanente, más continuo, a través del cual se trata de ubicar al individuo críticamente dentro de su contexto histórico, político, social, para que él sea capaz de reaccionar frente a los hechos de la vida.

La información también juega un papel importante en cualquier proceso de aprendizaje. Pero eso no significa que informar es lo mismo que educar. Información se refiere a la transmisión unidireccional de datos, mientras que lo educativo va más allá y abarca toda la formación de personas. En general la educación se considera como un acto intencional en la que están presentes intenciones como formar personas, cambiar actitudes, liberar sectores oprimidos, contribuir a la humanización de la sociedad.

El impacto de la tecnología en la educación se considera desde varias perspectivas, en las que intervienen una serie de factores determinados por el tipo de resultado que se ha obtenido hasta el momento gracias a la aparición del computador con el cual nace la aparición de la informática educativa como una herramienta de enseñanza y aprendizaje.

La tecnología puede y debe ser un catalizador de un proceso en el que diversos agentes didácticos (profesor, diseñadores de currículo, programa de computador) crean espacios en los que el sujeto se enfrenta a un medio que le crea conflictos (perturbaciones del sistema) con base en los cuales el sujeto puede avanzar en la construcción de su conocimiento (búsqueda de equilibrio del sistema).

 La tecnología ofrece la oportunidad para que se consolide no solamente una nueva visión del contenido, sino también nuevas visiones acerca de las relaciones didácticas y del papel de los diversos agentes didácticos en el proceso de la construcción del conocimiento por parte del sujeto. En este sentido, la tecnología puede convertirse en un elemento central del sistema didáctico como agente didáctico con funciones explícitas e importantes en el.

En lugar de partir de la tecnología, creemos que debemos partir de un diagnóstico de la situación educativa anterior al uso de las innovaciones tecnológicas y elaborar a partir de ese diagnóstico, un proyecto educativoque será la meta importante a alcanzar. La elaboración del proyecto educativo supone analizar en profundidad, en primer lugar, las dificultades y las mejoras educativas que se quieren lograr. De ese análisis surgirá si el problema en cuestión se puede intentar resolver con el uso de la tecnología.

Consecuentemente, las instituciones educativas deberán asegurar la infraestructura necesaria para el desarrollo de los proyectos educativos de los que hablamos anteriormente. Esto supone el hardware, el software, el apoyo para que los docentes efectivamente desarrollen tales proyectos y muchas veces se puede requerir entrenamiento previo en determinados software por parte de los alumnos. Especial énfasis se deberá poner en las capacidades de comunicación electrónica, que cada vez son más necesarias en todas las disciplinas.

Un papel muy importante, en la institución educativa que adopta las nuevas tecnologías es el que cumplen las bibliotecas, asegurando el sistema de información general, los catálogos on-line, las bases de datos, las publicaciones electrónicas, el almacenamiento de información, la adquisición de materiales en formato digital, el desarrollo de nuevos métodos de búsqueda de información.


La incorporación de la tecnología en educación, es entonces, desde este punto de vista, la oportunidad para la investigación superadora de los problemas y supone un gran desafío para las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes.

La tecnología no es la solución al problema al aprendizaje. La enseñanza no se puede automatizar y el profesor no se puede reemplazar. No obstante, las nuevas tecnologías abren espacios en los que el estudiante puede vivir experiencias difíciles de reproducir con los medios tradicionales como el lápiz y el papel. En estas experiencias el estudiante puede realizar actividades de exploración en las que es posible manipular directamente los objetos y sus relaciones y en las que él puede construir una visión más amplia y más potente del contenido. Para que esto suceda es necesaria la participación del profesor.  
El profesor es quien tiene la responsabilidad de diseñar las situaciones didácticas más apropiadas para aprovechar las potencialidades de la tecnología de acuerdo a las dificultades y las necesidades de los estudiantes.

Esta actividad de diseño e implantación de situaciones didácticas hace parte trascendental de la integración de la tecnología al currículo. Por esta razón, se debe mirar el impacto de la tecnología educativa como el encuentro de dos vertientes: aquella que produce sistemas computacionales con los que el estudiante puede satisfacer su necesidad de aprendizaje y aquella (a cargo de los diseñadores de currículo y los profesores) que producen las situaciones didácticas para que estas sean fructíferas desde el punto de vista de las dificultades y las necesidades del estudiante en el proceso de construcción de su conocimiento. En la medida en que se avance en la comprensión de estos procesos cognitivos, del papel del profesor en la interacción con los estudiantes con la presencia de la tecnología y del papel que la tecnología puede jugar como agente didáctico, será posible definir más apropiadamente los problemas a los que la tecnología puede aportar y será posible desarrollar las soluciones correspondientes.



VIDEO DE YOU TUBE

COLLAGE

 Elaborar un Collage con los distintos medios de comunicación utilizados en educación.  (Ver  en Recursos Complementarios Manual Autocollage)


Los medios de comunicación en la enseñanza

 El profesorado utiliza, casi como únicos medios transmisores de mensajes, su palabra, la pizarra, libros y apuntes. Sin embargo, los medios de comunicación, a partir de la tecnología que los sustenta y el contenido, mensaje, que transmiten, se nos presentan hoy día como indispensables mediadores entre la sociedad y el ciudadano. Lo que ya es criticable y obsoleto en niveles oficiales reglados, sobre todo a partir de las últimas reformas educativas, es absolutamente impensable y rechazable en la educación de adultos con fines de formación para el empleo.
Los medios de comunicación, con los que contamos para poner a disposición de los alumnos, son de asombrosa variación, y cada vez más asequibles para su utilización en las aulas. El mensaje puede en muchos casos trasmitirse en forma de imágenes, tanto fijas como móviles, transparentes como opacas; planas, en relieve o en tres dimensiones; con sonido o sin él. Las últimas tecnologías de la imagen, sobre todo aquellas que van ligadas a la informática, nos deparan sorpresas constantes en la presentación de los mensajes, que hacen posible su aplicación.
Los medios de comunicación multiplican las posibilidades educativas
Como afirma McLuhan, los medios de comunicación de masas son «mecanismos de duplicación», como en su tiempo lo fue el libro en relación con el manuscrito. Los medios de comunicación se convierten en asequibles a todo el mundo, y poseen un poder de penetración cada vez mayor, mayor que el libro, en los hogares, en la misma calle y en los centros de enseñanza. Esta realidad implica un desafío para el sistema educativo en general y para los responsables más directos de la formación profesional ocupacional en particular.
Los medios de comunicación, también según McLuhan, complican el lenguaje escrito, al que se puede acceder no solamente mediante el libro, sino también con gestos, lenguaje hablado, movimientos de cámara, trucajes, montajes fotográficos o digitales, etc., acercando el lenguaje a su verdadera realidad social, más completa, ya que transcienden lo exclusivamente oral añadiéndole la posibilidad del sonido, de los símbolos gestuales, y de todo tipo de realidades, incluida la realidad no real, virtual, que la creatividad del género humano y los avances técnicos convierten nuestra tierra en un mundo sin fronteras de comunicación.
La cultura de la imagen
El problema de los medios de comunicación es, como tantos otros, un problema de interrelación que debe encarar la sociedad, y sobre todo la educativa, ya que en el mundo en que vivimos prima la cultura de la imagen, la mayor parte de las comunicaciones que recibimos, ya sean fijas o en movimiento. La imagen es necesario conocerla, interpretarla, desmitificarla, fabricarla y desenmascararla. Esto supone un esfuerzo que deben realizar todos aquellos que tienen que ver con   el mundo de la educación.
En todas las profesiones se utiliza como materia prima básica indispensable el pensamiento visual. El arquitecto, el fontanero, el escritor o el científico, basan su trabajo en imágenes visuales. Lo normal es que cada profesional haya tenido que prepararse a edad adulta para enfrentarse con la imagen. Es poco probable que en los primeros años de su educación se les haya formado en dicho sentido, ya que la escuela lo que utiliza especialmente es el verbalismo.
Con la unión de lo visual y lo verbal, hay más posibilidades de que los alumnos procesen mejor la información y de que además se adiestren para un futuro en el que necesitan analizar imágenes, y sobre todo trabajar con ellas, diseñarlas y utilizarlas en el aula.
La información en el proceso de socialización
El ritmo de la información se hace cada día más vertiginoso. La dualidad de los procesos de modernización y tecnificación se manifiesta en que conduce tanto al descubrimiento y la creación de pautas culturales como a su cambio y destrucción. De ahí la preocupación de familias, sociedades y en definitiva de todo grupo humano.
La cultura es un fenómeno esencialmente humano; el ambiente en el cual viven los seres humanos está constituido principalmente por la acumulación de actividades de generaciones anteriores. La especie humana por otra parte, acumula experiencia por medio de la palabra; los estímulos eficaces que despiertan los comportamientos son en gran parte productos de las vidas de gentes que existieron antes. Hasta nuestra época, esta acumulación de experiencias se mantenía de generación en generación con pocos y muy relativos cambios, en un avance muy lento. Hoy los patrones culturales cambian con una celeridad nunca dada en la historia de la humanidad, casi a la misma velocidad que lo hacen las nuevas tecnologías. En la familia, en pocos años, se ha notado esta gran transformación que desestabiliza en muchos momentos el estatus establecido, la cultura tradicional, y la lleva a una situación de crisis, de conflicto y en muchos casos de confrontación. La crisis generacional, aunque siempre ha existido, se convierte hoy en una grieta que amenaza con la ruptura entre los comportamientos culturales acumulados durante siglos, y los que provienen de afuera, de un mundo en el que van desapareciendo las fronteras.
«El proceso de integración de un individuo a su sociedad se llama socialización. Comprende la adaptación del individuo a los compañeros; la obtención de una posición en relación con ellos establece su condición y el papel que ha de desempeñar en la vida de la comunidad» (Herskovitzs). Todos los individuos de la especie humana pasamos a través de varias etapas según el grado de madurez, distinguiéndose cada etapa por ciertas formas de conducta permitidas y prohibidas, tales como el retozar en los pequeños o ejercer el poder entre los mayores.

Cuando se llega a la madurez sexual y entra en juego el instinto procreador, se participa de nuevo   en una agrupación familiar, pero ahora como padres, protectores e instructores.
El proceso de socialización constituye una parte del proceso por el cual los hombres se adaptan a sus compañeros a través de todo el acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas, religiosas, estéticas y lingüísticas que han heredado.
En la actualidad, los medios de comunicación sustituyen en muchos casos a los mayores en la socialización de niños, adolescentes y jóvenes. Lo que antes el niño o el adolescente recibía exclusivamente por vía de sus mayores en la familia o en la institución escolar, lo recibe ahora a través de los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión.
Manipulación y desmitificación de los medios
La manipulación de los medios de comunicación contribuye a desmitificar los medios. El manejo de las diapositivas, de las fotografías, de las reproducciones impresas, de las transparencias, de las imágenes por ordenador, hace que los alumnos puedan leer las imágenes, descubrir la diversidad de significados y sobre todo interpretar los mensajes que ellas proporcionan.
La mejor forma de analizar los medios de comunicación es realizando experiencias con ellos. La única forma de aprender a hacer es haciendo. Por lo tanto, el profesorado, si quiere tener en cuenta la importancia de la imagen, debe procurar trabajarla en el aula.

Es en la edad adulta cuando los individuos pueden apoyar el cambio social
El lenguaje de los medios de comunicación se fundamenta generalmente en la expresión icónica, sonora y gráfica. Este tipo de expresión, posee un lenguaje muy específico que es imprescindible conocer y utilizar, tanto como se conoce el lenguaje oral, escrito o gestual de un determinado grupo o entorno cultural.
Cuando un hombre o una mujer han alcanzado la madurez, ha sido tan condicionado que ya se mueve cómodamente dentro de los límites de la conducta aceptada establecida por su grupo. En adelante, las nuevas formas de conducta que se le presenten serán principalmente las supuestas en los cambios de cultura, nuevas invenciones o descubrimientos, nuevas ideas difundidas desde fuera de su sociedad acerca de las cuales, como individuo, tiene que «decidirse» y desempeñar así su papel en la reorientación de su cultura.
La mayor parte de este aprendizaje recibido por la especie humana endoculturalmente, está por debajo del pensamiento consciente. Se recibe de manera subliminal y raramente, si no se está muy pendiente, puede ser valorado y enfrentado conscientemente con el fin de que pueda provocar cambios reflexivos en la sociedad. 

Niveles de lectura de los medios





Todo mensaje queda definido por su grado de iconicidad  entendiéndolo como el grado de semejanza entre los objetos reales y la imagen de estos y por el código utilizado, o por el conjunto de signos que forman su propio sistema de comunicaciones.
Cada medio de comunicación tiene sus propias técnicas de representación, que es conveniente analizar y conocer en las aulas. Dentro de cada una de ellas hay que conocer las diferentes técnicas que cada medio utiliza para expresar hacia el exterior el mensaje.
Esta expresión se desarrolla a partir de las cualidades de la propia imagen: iconicidad, figuratividad, complejidad, dimensiones, calidad, secuenciación y familiaridad, o de los tipos de imágenes: las imágenes propiamente dichas, las imágenes de imágenes, las imágenes de no imágenes, el comic, las no imágenes de imágenes, gestos, las imágenes fijas o estáticas, y las imágenes móviles o dinámicas.
Adentrarse en el estudio de la subliminalidad
El proceso de análisis de la subliminalidad es complejo por la variedad de lugares, impactos visuales y auditivos, estímulos ocultos o camuflados por la que se nos introduce en el cerebro. Sin embargo, se hace posible el descubrir en muchos casos en qué lugar se encuentran dichos estímulos y cómo dar con ellos. El trabajo, actividad de clase, suele ser de gran interés para los alumnos. Permite al mismo tiempo sentar las bases por las que una persona no solamente entiende mejor los mensajes, sino que descubre gran parte de lo que en un momento puede lesionar sus intereses y defenderse, con conocimiento, de mensajes no queridos.
La publicidad, el cine, la imagen fija, las técnicas de venta, la televisión, el diálogo, documentos de trabajo, etc., están llenos de situaciones que hacen posible apreciar dónde y cómo se dan los estímulos que pueden provocar percepciones subliminales.
Juego creativo con imágenes dadas
El mundo de las imágenes es más importante de lo que a  primera vista parece por lo que no es para dejarlo pasar sin darle importancia. Las imágenes se ven, o se oyen, pero hay que saberlas ver y oír, para sacarles partido, para aprender de ellas, para desmitificarlas, o para que no nos engañen. Por ello es tan importante el dominio de las técnicas de la imagen.
Imágenes tenemos delante todos los días: La publicidad, los libros, la televisión o el cine. Estamos bombardeados diariamente con imágenes que es preciso conocer y dominar. No ganamos nada con negarnos a verlas, hay quién lo hace, y a manipularlas. Para que no nos dominen deben pasar a ser materia prima para el estudio, el juego, la diversión, la crítica, la investigación, la artesanía o la creatividad en el aula.
Jugar a ver las imágenes
Es apreciar las imágenes que nos presentan, o que existen a nuestro alrededor, expresar su significado, sus interpretaciones, sus utilidades. Analizar el poder especial que tienen, su historia desde el principio de la humanidad, los jeroglíficos, el lenguaje hablado y escrito, la simbología del tráfico o la deportiva. Es conveniente hacer el análisis de cómo inciden las imágenes en la vida cotidiana, descubrir la imagen en el lenguaje, la metáfora, la onomatopeya, el comic como expresión, los símbolos especiales, los mapas, las caricaturas y los chistes.

Aprender a ver el entorno
Los sentidos de las personas poseen unas capacidades ignoradas muchas veces. Los sentidos responden a una estructura que hay que conocer y acrecentar, mejorando las posibilidades de los mismos. Debemos apreciar nuestras propias capacidades, saber que los sentidos pueden agilizarse y potenciarse, descubrir que hay formas diversas de percibir, de apreciar, de mirar y de sentir. La visión y su interpretación dependen de la perspectiva, del cambio de los objetos, de su forma, luz y color, del equilibrio en la composición, del ambiente, de la observación y representación de la naturaleza.
Los medios de comunicación nos muestran un mundo que se enfrenta a problemas variados y de diferente profundidad, desde el hambre masiva e indiscriminada y los desastres ecológicos hasta los últimos devaneos amorosos del famoso de turno que nos cuentan los programas y revistas del corazón. El espectador consigue generalmente hacerse con ideas superficiales del mundo que le rodea, sintiendo muchas veces impotente para conocer rigurosamente y en profundidad la realidad de los hechos o el sentido verdadero de los pensamientos u opiniones.
Los adultos, fundamentalmente si tienen responsabilidad en la familia, que es el primer hito en la carrera de la formación permanente, son responsables en primer lugar de la aceptación de los medios y posteriormente de la utilización que se hace de ellos con fines socializadores o más aún como soporte y plataforma para un cambio social. La familia debe tomar la responsabilidad de hacer reaccionar a sus miembros ante los horrores y las tragedias humanas al mismo tiempo que se adquiere el espíritu crítico ante noticias sensacionales o sensacionalistas.
Los profesores de adultos en formación profesional ocupacional deben educar para la participación, siendo los medios de comunicación apoyos necesarios para lograrlo. La cooperación necesita información veraz, amplia y sopesada de los hechos; la reciprocidad requiere variedad de opiniones, situaciones, tendencias, creencias y costumbres. Los medios de comunicación, si son verdaderos transmisores, van a proporcionar a los individuos la posibilidad de conocer problemas de su entorno y crear la sensibilidad necesaria par potenciar la participación.
Interpretar el entorno
En la interpretación connotativa de la realidad, entra el análisis y la búsqueda de lo que no podemos apreciar a simple vista, ya sea porque estamos orientados en otra dirección o porque no podemos verlo. La imagen puede ilusionarnos o engañarnos.
La especie humana siempre ha dado significado a lo que veía, ha clasificado las constelaciones, dándoles nombre, y creando la ciencia desde su propio punto de vista. Podemos cambiar estas interpretaciones, conjugar la naturaleza desde otra visión, dar otros nombres a los animales y a las cosas, o clasificarlos de otro modo, buscar lo oculto, descubrir lo camuflado, observar los detalles, estudiar otras soluciones.
Descubrir las formas y los colores
Es importante descubrir la luz, la forma y el color, y también sus relaciones. No es lo mismo ver un paisaje a una hora que a otra, o con un clima que con otro. Las vida no es estática, aunque las imágenes algunas veces lo sean. Es conveniente descubrir el lazo de unión entre las situaciones, que el ojo no puede muchas veces apreciar, pero que el cine sí. La imagen fotográfica y la cinematográfica nos ayudan a descubrir colores, formas, secuencias y movimientos, y al mismo tiempo comunicar mejor algunos mensajes o sentimientos. La imagen digital nos permite aún más distinguir hasta los más nimios detalles de una imagen, jugar con ella, analizarla, ampliarla y retenerla para su análisis y utilización en otros medios.
Crear y manipular la imagen fija
Una de las mejores formas de adquirir la capacidad de observación es dibujar las cosas. Dibujar exige mirar cuidadosamente y observar tanto los detalles como las relaciones entre las cosas. El acto de dibujar hace percibir detalles que pasan desapercibidos en una observación superficial.
Gran parte de los profesores soslayan el dibujo porque se sienten inseguros. No es necesario ser un artista para dibujar. Es simplemente querer observar las cosas y plasmarlas como cada cual pueda. La técnica, si es posible, ya llegará con posterioridad.
El dibujo tiene además dos valores a destacar en la formación. El primero, que es instrumento esencial del pensamiento ya que obliga al análisis y al detalle, y en segundo porque es un instrumento evaluador por excelencia, ya que plasma lo que el alumnado ha comprendido, analizado o sintetizado.
Por poner un ejemplo: Un texto, un letrero, una transparencia, quedan mejor presentadas si lo hacemos   en el ordenador. Sin embargo, el aprendizaje de lo manual, fundamenta aprendizajes de procesos básicos, logra mayor adquisición de conocimientos en la memoria a largo plazo, facilita la transferencia del aprendizajes y complementa los productos de las nuevas tecnologías.


Describir verbalmente
La descripción verbal también ayuda a mejorar la capacidad de observación visual al mismo tiempo que disciplina la visión al reunir la búsqueda verbal con la visual y ayuda a valorar lo que se observa, creando nuevas interpretaciones subjetivas de la realidad, de las ideas o de los objetos.
Representar gráficamente
La información se puede presentar y representar de muchas formas.  La más normal en nuestra sociedad suele ser el lenguaje escrito, que gana en efectividad cuando va acompañada de otros lenguajes, sobre todo del gráfico.
Los profesores deben intentar la representación visual de sus ideas y al mismo tiempo hacer que los alumnos aprendan igualmente a representarlas gráficamente.
Transformar realidades y fantasías en historietas
La historieta y el comic, pueden ser y no ser secuencia de imágenes. En ambos casos son fabulosos medios para transmitir ideas, sentimientos, y estados de ánimo. El comic es un lenguaje humano, que necesita pocas, o ninguna, palabras para hacerse entender.
El comic es además un medio que facilita la comprensión del lenguaje cinematográfico. Cómic y cine, actualmente van de la mano, por la versatilidad de ambos y la capacidad de intercambiar lenguajes y de utilizar los que ambos poseen.
Trabajar con dibujos o fotografías
El collage (encolar), el decollage (desencolar), el fotomontaje, las divisiones de imágenes, la manipulación de fotografías de periódicos o revistas, la realización de fotografías, todo tipo de transparencia, como la diapositiva, las vidrieras, los soportes didácticos para retroproyector, los anuncios luminosos publicitarios, la pintura sobre vidrio, etc., basan en la transparencia su fuerza de comunicación.
La nueva tecnología del diseño por ordenador no es en la mayoría de los casos más que un collage cibernético en el que se mezclan, añaden, se pegan o se despegan multitud de imágenes producidas o copiadas por el ordenador.
Crear y manipular la imagen en movimiento.
Lo que se puede realizar con el cine en las aulas no cabe la menor duda de que está en relación con las aspiraciones de cada grupo de alumnos y que tiene mucho que ver con el nivel de los mismos. El cine es conveniente integrarlo en las actividades de clase en todos los niveles, pero es de fundamental importancia tenerlo en cuenta en todo lo relativo a la formación profesional ocupacional. Prácticamente todo es fácil de encontrar filmado, ya sea en forma de documental, películas didácticas o películas de ficción que traten sobre tópicos o argumentos determinados.
Es necesario iniciar la reflexión individual y en grupo de los mensajes cinematográficos, de lo que significan las técnicas y lenguajes del cine y en lo posible conseguir la elaboración de películas filmadas con los medios al alcance de cada centro educativo.
Al llevar el cine a las aulas no hay que olvidar que el cine tiene una identidad propia, una historia, un lenguaje determinado y una tecnología que avanza constantemente, y que necesariamente ha de ser profundizada.
Utilización de multimedia
Hoy día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o «multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia» se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. Se restringe así el sentido, confundiendo la parte con el todo. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía estamos lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, y debemos recurrir complementariamente, tanto a lo analógico como a lo digital. Mientras en muchas aulas existen ya las pizarras digitales, en muchas más se sigue trabajando con la pizarra tradicional.
Una aplicación realista del concepto de «multimedia» es la preparación de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. El equipo contiene discos, cintas magnetofónicas, diapositivas, láminas, películas, folletos, etc. incluso objetos tridimensionales, grabaciones y laboratorios para adiestramientos psicomotrices, o enseñanza de lenguas extranjeras.
Los diaporamas son multimedia en cuanto que usan sonido, imagen desde varios proyectores, retrotransparencias, etc. Este tipo de presentación puede hacerse actualmente mediante proyecciones a partir de programas informáticos (Power Point), pero no debemos olvidar sistemas muy creativos, de hace unos años, pero que no por las nuevas tecnologías deben perder vigencia. La planificación y programación para esta clase de presentaciones es por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito solamente en el caso de muy cuidada preparación.
Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.
Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos
Los alumnos varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional.
Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación
Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. personal. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión.
Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone :amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados.