TRABAJO FINAL
RAQUEL CABRERA 16-3668
Ensayo
Sobre las nuevas tecnologías
Actualmente estamos viviendo en una sociedad donde la información y la comunicación han tenido una gran evolución en cuanto a los inventos del hombre, gracias a las habilidades que Dios nuestro padre celestial nos ha dado a cada uno de sus hijos.
Es por esto que la comunicación e información se han convertido en un aspecto ventajoso en el modo en que se relacionan las personas y las formas de percibir el mundo. Razón por la cual los medios de Comunicaciones escolares cada día tienen mayor importancia dentro de los planteles educativos y se consolidan como herramientas que no sólo permiten dar a conocer las realidades, sino que además ayudan a los niños, niñas y jóvenes, maestros, directivos e incluso de los padres y representantes, a obtener nuevos conocimientos que sirven como medio de expresión sus propios aprendizajes.
Por otra parte, cabe destacar el agradecimiento a las políticas del Estado, la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos que fomentó el Uso Pedagógico de la Radio, la Prensa y la Televisión y el Video Escolar con los que se incorporó el empleo y apropiación de los medios escolares en las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Así mismo, ha sido posible que maestros y estudiantes fortalezcan el sentido calificador de lo que diariamente reciben de los medios de comunicación en un aprendizaje y participación activa como sujetos sociales.
Según las lecturas realizadas existen, tres razones para usar TIC en educación, entre ellas se mencionan a continuación: (Razón alfabetización, Razón productividad y Razón innovar en las prácticas docentes, las cuales son indispensables para el desenvolvimiento en nuestra vida diaria.
La educación en la sociedad de la información no debe entenderse sólo como formación en el uso de las TIC, sino generar capacidades que estén activamente en la capacidad generadora de conocimientos, por esto la formación docente debe ser permanente en lo que respecta a la relación con la tecnología, sus usos, desarrollo y potencialidades, lo que significa ser promotores de la apropiación social de las TIC.
Con respecto a la propiedad intelectual debe ser privilegiada en relación a las TIC y la sociedad del conocimiento, se puede decir que gracias al protagonismo que se ha obtenido hasta ahora, se protegen los derechos de los autores, esto significa, que nadie puede modificar algo que se creó a partir del conocimiento.
Las Nuevas Tecnologías en Educación, tienen su propia función,
Ø Medio de expresión: escribir, presentaciones,
Ø Instrumento para procesar información.
Ø Medio didáctico, informa, guía el aprendizaje
Ø Generador de nuevos escenarios formativos.
Ø Canal de comunicación, exploración, intercambio
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos cada día ya sea en el ámbito de trabajo o doméstico, por ello se puede compartir el tiempo de nuestra vida interactuando en el mundo presencial (física), el ciber espacio ( Virtual).
El tema de las TICS, es muy extenso, sin embargo es importante destacar que en el mismo se debe mencionar, una razón muy intensa como lo es el “Conocimiento y el Aprendizaje”, lo que significa que no hay aprendizaje sin conocimiento, es decir, como entender la práctica si no hay teoría o viceversa. Además, cuando Dios creó el mundo, le dio el privilegio al hombre de ser inteligente y yo invito a toda aquella persona que no solo conozcan las cosas del mundo físico, sino también, la espiritual, a través del evangelio que predico Jesús aquí en la tierra, porque no hay cosa más bella que hacer bien sin mirar a quien. Porque “De tal manera amo Dios al mundo” que ha dejado a su hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Juan-3:16.
Las nuevas tecnologías de la comunicación han surgido en los últimos años como una estrategia científica para abordar el quehacer educativo, dándole un enfoque sistemático e interdisciplinario, cuya aplicación nos ofrece una alternativa de solución a las deficiencias educativas que nos aquejan a niveles de macro y micro enseñanza.
La tecnología educativa propone nuevos campos de reflexión pedagógicas. El aprendizaje educativo propone nuevos campos de reflexiones, el aprendizaje en escuelas hasta nuestros días han tenido un cambio notable, en la medida que se han incorporado a los recintos educativos las nuevas tecnologías de comunicación, está situación lleva a los docentes y educandos a prepararse con mayor eficiencia.
A modo de conclusión se puede decir que por ello, hoy en día el rol del Docente no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) conocimientos que estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades aplicadas, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.
En todo momento tenemos que tener motivados la población estudiantil, despertando el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de las diversas asignaturas (establecer relaciones con sus experiencias de su vida cotidiana, para establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y seguridad: presentación inicial, aproximaciones personales.
1.- Ficha bibliográfica:
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES. Daniel Cassany y Gilmar Ayala.
| |||
2.- Resumen completo de lectura:
Es difundida la idea de que, en la actualidad, coexisten dos comunidades
generacionales diferentes, una de jóvenes —e incluso niños— y otra de adultos, que
aunque compartan una misma tecnología informática, móvil y multimodal, la utilizan y la
transforman de manera distinta y peculiar
1-Los nativos son los chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones
Informáticos.
2- Los inmigrantes tuvieron una infancia analógica, sin pantallas ni teclados ni móviles.
Una última distinción que se suele establecer entre nativos e inmigrantes digitales se refiere a su vinculación con la famosa denominación Web 2.0 y, en definitiva, con la actitud que tienen ante Internet. Esta denominación (web 2.0) no corresponde a ninguna segunda versión de Internet, como pudiera hacer pensar el dígito 2.0. En este contexto, los nativos digitales se vinculan claramente con los recursos de la Web 2.0 y con la actitud que requieren sus usuarios, participativa, mientras que los inmigrantes digitales adoptan un papel más pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0.
Hoy en día, nuestros hijos, nuestros alumnos
y nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal, fuera de la escuela, por su cuenta, un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información, que muchos padres y madres, maestros y adultos ignoramos.
|
Opinión sobre el contenido general de la lectura
El artículo nos muestras que en la actualidad nuestros jóvenes saben más de tecnología que de cualquier otra cosa. Además, nos muestra la brecha que existe entre los jóvenes y los más adultos en cuanto al uso de la TICS. Dicha brecha está evidenciada en este artículo cuando nos definen términos como procesamiento lineal, para referirse a la forma como los inmigrantes digitales o sea los que no nacieron en la época tecnológica procesan la información ayudando a un buen desarrollo de la educación.
A las tecnologías debe dársele el justo valor, y por consiguiente, este valor debe contribuir a su implementación, no solo en la educación, sino también en la familia, y en la sociedad.
| ||
3.- Cinco puntos o citas provocativas :
1. “Hoy muchos chicos –aunque no todos, como sabemos– chatean durante horas con
sus amigos por el Messenger, Skype, GoogleTalk; actualizan diariamente sus blogs y
fotologs, participan en foros en línea (como Mundoforo, foroswebgratis, etc.) sobre sus
2. “En este contexto, los nativos digitales se vinculan claramente con los recursos de la Web
2.0 y con la actitud que requieren sus usuarios, mientras que los inmigrantes digitales adoptan un papel más pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0.
3. “La aproximación de los inmigrantes al mundo digital es parecida a la de los emigrantes
que llegan a un territorio nuevo, del que desconocen la cultura, la lengua y las formas de
vida, y que empiezan a hablar con mucho acento y con interferencias lingüísticas”
4. “Los nativos están acostumbrados a aprender a través del juego, la simulación,
la diversión y la cooperación en línea, creando comunidades de aprendizaje”
5. “las TIC e Internet todavía hoy, a finales de 2008, no han llegado a muchos lugares (pueblos, barrios, casas) y que algunos bebés siguen siendo inmigrantes hoy en día. Lo que marca la frontera es el grado de penetración de las TIC en cada comunidad y eso, como sabemos, varía a lo largo del planeta.”
|
Razones por la que lo consideramos provocativos:
1. Debemos asumir que nuestros jóvenes siente la necesidad de aprender a usar los recursos tecnológicos. La tecnología se desarrolla cada día, y lo que hoy es una novedad mañana no lo es.
2. Estoy de acuerdo con este planteamiento, ya que como emigrante yo he asumido una postura pasiva ante la tecnología, limitando así su uso en mi área profesional.
3. No basta con crear o tener acceso a la tecnología, sino creamos las condiciones necesarias para que ésta pueda integrarse adecuadamente en nuestro estilo de vida; no hacemos nada con concientizar a nuestros alumnos, si los padres no asumen su responsabilidad, y si no realizamos las presiones sociales, gubernamentales necesarias para el uso y instalación de medios tecnológicos en los centros educativos.
4. A parte de diversión se plantea que el uso de la tecnología propicia el aprendizaje, en especial, por el uso del inglés en las redes.
5. Muy cierta esta declaración, todavía hoy existen lugares, donde niños y jóvenes de esta generación 2014, no han tenido su primer contacto con una computadora.
| ||
4.- Pregunta:
¿Qué estamos haciendo los docentes para contribuir a la erradicación de la brecha digital en la actualidad?
|
Importancia e implicaciones de la pregunta:
Como docentes, debemos crear una conciencia crítica reflexiva sobre el uso e implementación de la TICS en las diferentes áreas del saber. Debemos motivar a nuestro alumnos y colegas a incrementar el uso de las herramientas que nos provee la tecnología, buscando cada vez más, integrar las TICS, ya no solo como artefactos sino como herramientas útiles y aplicables en la producción y transmisión de conocimientos a nuestros alumnos, Debemos contribuir a su pleno desarrollo y adecuación a los nuevos tiempos.
|
Localizar un centro educativo de tu comunidad y evaluar un rincón tecnológico o laboratorio de informática, tomando en consideración la siguiente tabla:
Nombre del
Centro Educativo: Gregorio Luperon | |
Aspectos evaluados
|
Descripción
|
Características del rincón
Para desarrollar el conocimiento tecnológico, conocer los dispositivos y los procesos de los trabajos informáticos.
|
Sala con varias computadoras.
Proyector al uso común.
Medios de estudios específicos.
|
Software utilizado: utilizamos software de sistema.
Paquetes que incluye Microsoft.
Software de aplicación. Ejemplo: visual estudio 5 (pro)
|
Software. Realizamos diferentes tareas.
Proyección de tablas.
Control de hojas de cálculos.
Apps de diapositivas, ppt
|
Planificación de las actividades académicas para el
uso del Rincón tecnológico mensual |
Entrega de tareas
Exposiciones
Trabajos prácticos en programas.
Videos.
Blog.
|
Valoración personal del evaluador del rincón (hacer énfasis en las áreas de mejoras del rincón)
|
Excelente. Ya que se ha podido mejorar en las áreas de las tecnologías, además con el uso de las mismas hemos podidos darles diferentes charlas a los muchachos para su superación personal.
|
REPORTE DEL TEMA IV
o Busca en Internet (aplicando lo aprendido en el libro Multimedia de la Unidad) un documento que puede ser un libro o un artículo, acerca de los diferentes usos de internet en la educación. Poner el vínculo en este documento.
El principal aporte de la tecnología consiste en que la interacción entre ella, el profesor y el estudiante está cambiando la visión que los autores tienen del contenido y del proceso didáctico. Se hace una revisión del papel y del impacto de la tecnología en la educación a través de analizar los tipos y características de estas herramientas, los papeles de las nuevas tecnologías y del profesor en estos nuevos ambientes tecnológicos. impacto-tecnologia-educacion.pdf
Con base en este modelo y estos conceptos se analiza el aporte que la tecnología ha hecho y puede hacer a la educación. El impacto de la tecnología en la educación se estudia desde varias perspectivas. Primero se discuten los factores que han determinado el tipo de resultados didácticos que se han obtenido hasta el momento gracias a la aparición de la computadora personal.
Dadas sus características particulares y su especificidad a la enseñanza y el aprendizaje. El tema finaliza con una reflexión acerca del papel del profesor como agente didáctico en circunstancias en las que la tecnología está presente.
No se puede realizar bien un ensayo sin hablar más bien de lo que es la educación, la educación que no es más que un proceso permanente e integral de interacción mediante el cual hay un aprendizaje individual y/o grupal. También se define como un proceso formativo, que prepara para asumir conocimientos y orienta hacia una visión crítica y transformadora, pero en realidad es el acto en que los sujetos aprenden a aprender; se refiere a la creciente autonomía de las personas” a adquirir conocimientos. Cada esfuerzo por definir lo que e s educación está relacionado con una serie de conceptos como: formación, enseñanza, aprendizaje, capacitación, información, socialización.
Se tiene entonces:
“Enseñanza es la transmisión de conocimientos (...). Educación es un proceso más completo más permanente, más continuo, a través del cual se trata de ubicar al individuo críticamente dentro de su contexto histórico, político, social, para que él sea capaz de reaccionar frente a los hechos de la vida.
La información también juega un papel importante en cualquier proceso de aprendizaje. Pero eso no significa que informar es lo mismo que educar. Información se refiere a la transmisión unidireccional de datos, mientras que lo educativo va más allá y abarca toda la formación de personas. En general la educación se considera como un acto intencional en la que están presentes intenciones como formar personas, cambiar actitudes, liberar sectores oprimidos, contribuir a la humanización de la sociedad.
El impacto de la tecnología en la educación se considera desde varias perspectivas, en las que intervienen una serie de factores determinados por el tipo de resultado que se ha obtenido hasta el momento gracias a la aparición del computador con el cual nace la aparición de la informática educativa como una herramienta de enseñanza y aprendizaje.
La tecnología puede y debe ser un catalizador de un proceso en el que diversos agentes didácticos (profesor, diseñadores de currículo, programa de computador) crean espacios en los que el sujeto se enfrenta a un medio que le crea conflictos (perturbaciones del sistema) con base en los cuales el sujeto puede avanzar en la construcción de su conocimiento (búsqueda de equilibrio del sistema).
La tecnología ofrece la oportunidad para que se consolide no solamente una nueva visión del contenido, sino también nuevas visiones acerca de las relaciones didácticas y del papel de los diversos agentes didácticos en el proceso de la construcción del conocimiento por parte del sujeto. En este sentido, la tecnología puede convertirse en un elemento central del sistema didáctico como agente didáctico con funciones explícitas e importantes en el.
En lugar de partir de la tecnología, creemos que debemos partir de un diagnóstico de la situación educativa anterior al uso de las innovaciones tecnológicas y elaborar a partir de ese diagnóstico, un proyecto educativo, que será la meta importante a alcanzar. La elaboración del proyecto educativo supone analizar en profundidad, en primer lugar, las dificultades y las mejoras educativas que se quieren lograr. De ese análisis surgirá si el problema en cuestión se puede intentar resolver con el uso de la tecnología.
Consecuentemente, las instituciones educativas deberán asegurar la infraestructura necesaria para el desarrollo de los proyectos educativos de los que hablamos anteriormente. Esto supone el hardware, el software, el apoyo para que los docentes efectivamente desarrollen tales proyectos y muchas veces se puede requerir entrenamiento previo en determinados software por parte de los alumnos. Especial énfasis se deberá poner en las capacidades de comunicación electrónica, que cada vez son más necesarias en todas las disciplinas.
Un papel muy importante, en la institución educativa que adopta las nuevas tecnologías es el que cumplen las bibliotecas, asegurando el sistema de información general, los catálogos on-line, las bases de datos, las publicaciones electrónicas, el almacenamiento de información, la adquisición de materiales en formato digital, el desarrollo de nuevos métodos de búsqueda de información.
La incorporación de la tecnología en educación, es entonces, desde este punto de vista, la oportunidad para la investigación superadora de los problemas y supone un gran desafío para las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes.
La tecnología no es la solución al problema al aprendizaje. La enseñanza no se puede automatizar y el profesor no se puede reemplazar. No obstante, las nuevas tecnologías abren espacios en los que el estudiante puede vivir experiencias difíciles de reproducir con los medios tradicionales como el lápiz y el papel. En estas experiencias el estudiante puede realizar actividades de exploración en las que es posible manipular directamente los objetos y sus relaciones y en las que él puede construir una visión más amplia y más potente del contenido. Para que esto suceda es necesaria la participación del profesor.
El profesor es quien tiene la responsabilidad de diseñar las situaciones didácticas más apropiadas para aprovechar las potencialidades de la tecnología de acuerdo a las dificultades y las necesidades de los estudiantes.
Esta actividad de diseño e implantación de situaciones didácticas hace parte trascendental de la integración de la tecnología al currículo. Por esta razón, se debe mirar el impacto de la tecnología educativa como el encuentro de dos vertientes: aquella que produce sistemas computacionales con los que el estudiante puede satisfacer su necesidad de aprendizaje y aquella (a cargo de los diseñadores de currículo y los profesores) que producen las situaciones didácticas para que estas sean fructíferas desde el punto de vista de las dificultades y las necesidades del estudiante en el proceso de construcción de su conocimiento. En la medida en que se avance en la comprensión de estos procesos cognitivos, del papel del profesor en la interacción con los estudiantes con la presencia de la tecnología y del papel que la tecnología puede jugar como agente didáctico, será posible definir más apropiadamente los problemas a los que la tecnología puede aportar y será posible desarrollar las soluciones correspondientes.